jueves, 13 de mayo de 2010

LA GUITARRA DE BOOKER

Nacer a principios del siglo pasado en Aberdeen, Mississippi, y ser negro no presagiaban un destino fácil. Booker T. Washington White, alias “Bukka” White tuvo una vida difícil y azarosa como muchos hombres y mujeres de su comunidad. Desde su infancia, el blues, como seña de identidad de los suyos, fue una salida para las desgracias que un mundo injusto le deparaba. Criado en la más absoluta pobreza intentó ganarse la vida como boxeador, más tarde como jugador de beisbol y finalmente como bluesman. Fue instruido por grandes como Charley Patton, Son House…y pronto destacó por su originalidad y depurado estilo, especialmente con la guitarra slide. Su imagen típica con la National Steel guitar es muy característica. Grabó algunas canciones que le permitieron sobrevivir y tener cierta fama. Tuvo la desgracia de verse envuelto en una pelea y dar con sus huesos en la cárcel de Parchman Farm, una de las más duras en aquella época. Sus vivencias en la cárcel fueron decisivas para el posterior dramatismo que le acompañó a sus grabaciones finales. Una vez salió de la cárcel empezó a ganarse la vida como chatarrero hasta que unos jóvenes folkies de los años 60’s dieron con él siguiendo las pistas que daban las letras de sus canciones. Esto hizo que gozara de cierta fama, popularidad y dinero hasta su muerte en 1977.

La historia viene a propósito del último, genial y sorprendente disco de Eric Bibb, bluesman innovador y gran investigador de la música de sus abuelos negros. La idea del disco viene tras el regalo que un fan le hace después de un concierto, ¡una de las guitarras National de Booker Bukka White! Al verse con la guitarra en las manos y tocar comprende como, un siglo después, el blues sobrevive e inmortaliza a una persona humilde y sin pretensiones, cuyo único fin fue sobrevivir en un mundo hostil y que hoy, gracias a su música, prevalece. De hecho llama al álbum Booker’s Guitar y ha compuesto una serie de temas típicos del blues del Mississippi pero con muchos toques innovadores. En el tema que tenéis a continuación dice algo así como “el sonido de su guitarra es como el tañido de una campana y vamos a mantener ese sonido cien años más…”. Es como si tener esa guitarra en sus manos le hubiera dado la responsabilidad de mantener vivo el blues. Desde luego que lo consigue…
Por cierto, el bueno de Bukka White además de todo lo dicho antes, también tuvo tiempo de enseñar a su sobrino a tocar un poco, un tal Riley Ben King , para los amigos: BB King.

martes, 11 de mayo de 2010

lunes, 10 de mayo de 2010

HOUND DOG TAYLOR: TEN CUIDADO CON EL PERRO


No hay figura comparable en el mundo de la música a Theodore Roosvelt Taylor, alias Hound Dog Taylor. De alcohólico pendenciero a genio del slide guitar y con un grupo que está considerado como el primer power trío de la historia. Su vida está llena de derrotas pero también de intensos y breves triunfos. La edición del primer disco de Mr Taylor fue el causante de que en 1971 se creara el famoso sello de blues Alligator. Sí, sin duda un tipo peculiar, y no sólo porque en su mano izquierda contara con seis dedos, por donde quiera que iba le acompañaba la leyenda de ser un tipo de cuidado: buscado por el Ku Klux Klan por tener de amantes a mujeres blancas; siempre armado con su 32, llegó a herir a uno de sus músicos en un pelea; dicen que en la mano derecha también nació con seis dedos pero que un día tomó la determinación de cortárselo. Lo cierto es que su música es inigualable, de una potencia y dureza nunca vista para un grupo de blues. La banda la formaban batería, guitarra y él mismo también a la guitarra. Se lo puede ver siempre tocando una barata guitarra japonesa y armado con el slide en todo momento. El primer disco para Alligator es inigualable, recoge el auténtico sonido de la banda, como si los tuvieras delante. Os dejo con estos vídeos, uno de ellos acompañado por Little Walter, otro que no se andaba con chiquitas. En dicho vídeo se puede observar la actitud egocéntrica de Walter al ponerse en el centro del grupo a pesar de ser sólo acompañante de Taylor y, por supuesto, con mayor volumen que éste último.


martes, 4 de mayo de 2010

TIME AFTER TIME

El título, "tiempo después", "con el paso del tiempo" o "una y otra vez" ha dado para estupendos temas:

1. Chet Baker. Prometiendo el imposible de mantener un amor joven a pesar del tiempo y sentirse afortunado de estar con alguien. Bueno, en su caso quizás estaba pensando en su gran amor, la heroina.



2. Una debilidad de los desastrosos años 80's. La canción es jodida, pero vale la pena.



3. Lo mejor para el final, la versión que del anterior tema hace un Miles Davis convertido en estrella del pop.

domingo, 2 de mayo de 2010

The Rolling Stones: Exile on Main St. 2010


La inminente reedición de la obra de arte capital en la música popular del siglo XX, “Exile on main street” de los Stones, a mediados de este mes ha hecho que recupere mi revisión particular de un disco que supuso en mi vida personal un antes y un después. Es más, en el resto de los discos que escuché a partir de entonces, existía la obsesión de encontrar referencias y nexos con dicha obra: blues oscuro y pantanoso salido de garitos que apestan a whiskey y tabaco , country-rock para perdedores; pianos boogie , afiladas guitarras slide y mucho pedal steel. De un plumazo desapareció mi interés por el hard-rock, el glam, el garaje…demasiado alejadas de las raíces que subyacen al mencionado disco. Mi interés por los Beatles, Dee Purple, Bowie, Zeppelin, Hendrix…fue desplazado por los discos de los Howlin Wolf, Muddy Waters, The Band, Bob Dylan (eléctrico, claro), Neil Young, soul de Stax,etc. Desde entonces hasta ahora he podido observar como la música ha ido pasando por diversas etapas, la mayoría desafortunadas, llegando finalmente a reivindicar y poner en el lugar que se merece a la increíble obra de los Rolling Stones del 72.
En la redición que se espera para mediados de mayo tendremos la oportunidad de adquirir la obra en tres formatos:
1ª. Incluye los 18 temas clásicos
2ª. Edición deluxe con los 10 cortes inéditos
3ª. 2 CDs con las 28 canciones, el documental "Stones in Exile" de Stephen Kijak, un libro de 500 páginas y un disco de vinilo.

Algunas de las canciones inéditas que podremos escuchar son "Plundered My Soul", "Dancing in the Light", "Following the River" y "Pass The Wine"; y versiones alternativas de los temas del áblum original como "Soul Survivor" o "Loving Cup".
Para los escépticos diré que la canción que sale de avance, inédita hasta el momento, es muy prometedora y con el estilo propio que se definió en su momento en la excelente producción de Jimmy Miller:

Esta revisión me ha acercado a uno de los elementos más singulares del disco. Su portada, su diseño gráfico. El objetivo era reflejar la anarquía y desmadre por la que atravesaba la banda en aquel momento. Partiendo de esta idea Robert Frank (excelente fotógrafo zuizo) tapizó con fotografías en blanco y negro de personas extrañas y fenómenos de circo el muro de un establecimiento donde se realizaban tatuajes de Nueva York a fin de realizar un collage. Haciendo contraste con la primera fotografía, Frank realizó con un procedimiento similar otro collage, pero integrado por fotografías de los integrantes de la banda. Los resultados fueron registrados por el fotógrafo en su cámara Canon súper 8, y adornados por la caligrafía de Mick Jagger, quien escribió todos los créditos y títulos de las canciones a petición de Frank para redondear el aspecto poco elegante del trabajo. Dentro del folleto del Exile se apreciaban distintas imágenes de los integrantes haciendo actividades cotidianas y primeras planas de distintos tabloides que anunciaban noticias violentas, yuxtapuestos con pequeñas líneas seleccionadas de las letras del álbum. Se podían leer «I gave you the diamonds/you gave me disease», «Got to scrape the shit right off your shoes», y «I don't want to talk about Jesus/I just want to see his face»; pertenecientes a «Let It Loose», «Sweet Virginia» y «I Just Want to See His Face», respectivamente (ver en Wikipedia el genial artículo dedicado al disco).
Sin duda, una buena razón para arrascarse el bolsillo.

jueves, 29 de abril de 2010

FAR AWAY EYES

En 1978 los Stones sacaron lo que pudo ser su último gran disco. En él estaba uno de mis temas favoritos. Al pedal steel, el bueno de Ron Wood. Os dejo una traducción aproximada:

Iba por Bakersfield camino de casa un domingo temprano por la mañana escuchando música Gospel en la emisora de color de la radio Cuando el predicador dijo \"sabes que el Señor siempre está contigo\" .
Me sentí tan contento de recibir tal noticia que me salté veinte semáforos en rojo en su honor Gracias Jesús, gracias Señor. Tenía una cita con una chica pero iba un poco tarde y pensé que cuando llegara la chica ya se habría ido. Se habría ido con el primer camionero que encontrara. Con gran sorpresa vi a la chica sentada allí en la curva, una pequeña de ojos legañosos, bastante castigada. Era la chica de ojos lejanos.
Así pues si estás de mala suerte y no puedes armonizar encuentra una chica de ojos lejanos
Y si estás francamente asqueado y la vida no te importa un carajo encuentra una chica de ojos lejanos
Bueno, el predicador siguió diciendo que lo único que tenía que nacer era enviar diez dólares a la iglesia del sagrado Corazón de Jesús establecida en algún lugar de Los Angeles, California y a la semana siguiente darían mi ruego por radio y todos mis sueños se harían realidad. Así lo hice y a la semana siguiente dieron mi ruego por la chica.
Bueno, ya sabes qué clase de ojos tiene .Así pues si estás de mala suerte, sé que todos os condoléis… encuentra una chica de ojos lejanos
Y si estás francamente asqueado y la vida no te importa un carajo encuentra una chica de ojos lejanos así pues si estás de mala suerte. Sé que todos os condoléis… encuentra una chica de ojos lejanos

">

ARETHA FRANKLY: AMAZING GRACE

Excelente noticia, Sydney Pollack, recientemente fallecido, estaba finalizando un documental sobre Aretha Franklyn. En él se recoge el famoso concierto que dio lugar al disco de gospel más importante de la historia, también el más vendido: Amazing Grace. El título de la película que es también del disco que recoge el concierto, hace referencia a un antiguo himno gospel basado en la historia real de un esclavista que con el tiempo se conviertió en abolicionista. Esta canción fue utilizada por la iglesia cristiana y manipulada su letra quedá algo así como una canción de un pecador arrepentido. Bueno, parece que acabaron la peli y ya está colgado el trailer. Ver esto en la pantalla grande tiene que ser espectacular.Ahí tenéis el trailer y vaya si promete. ¡A arrepentirse hermanos!